top of page

Sociedad y Cultura

Guerras civiles vistas desde la vestimenta, costumbres, la religión, los consumoes culturales y la arquitectura.

María Valentina Cicculli

En los años 1852 a 1862 se podía observar las diferentes vestimentas según el grupo social perteneciente. En el caso de las mujeres de la elite urbana solían vestir la moda europea. Los vestidos eran españoles, usando mantilla, pañuelos y chales. Vestirse para la mujer era todo un rito que duraba más o menos una hora. Para ir a la iglesia lucían los mejores vestidos de color negro ya que no se permitía otro color. Además utilizaban guantes, abanicos, peinetas y pañuelos. Las mujeres mismas cortaban, armaban y cosían sus respectivos vestidos y lo mismo sus zapatos. Los hombres vestían con pantalón, chaleco y chaqueta. Por ultimo las clases populares usaban a veces lo que dejaban los sectores más privilegiados, la vestimenta era la típica de gaucho. Se establecía diferencia social por la calidad del poncho utilizado.Por otro lado, de la religión y la iglesia Urquiza asume la presidencia de la Confederación Argentina. Reestableció las relaciones entre argentina y el vaticano, interrumpidas en 1810. En Roma se creó el colegio Pío IX en donde se formaban sacerdotes argentinos salesianos. En 1859 llegan los primeros miembros de la congregación y las monjas.

La arquitectura en esta epoca en estilo de los edificios era italiano, por ejemplo en el Palacio San Jose, casa de Urquiza y actual Museo, la obra duro 9 años. Fue inicialmente hecha por un Italiano arquieto, Pietro Fossati. Fue llevada a cabo la obra por tellistas, herreros, pintores y Jardineros. Todos extranjeros. Tiene 38 habitaciones, dependencia de servicio, capilla, cocheras, pulperia, un palomar, y hasta un lago artificial. Tiene tambien dos torres simetricas. Alli vivio y murio el General Justo Jose de Urquiza.  

bottom of page